Rezension über:

Victor Revilla / Mercè Roca (eds.): Contextos cerámicos y cultura material de época augustea en el Occidente romano. Actas de la Reunión Internacional. Barcelona 2010, Barcelona: Universitat de Barcelona 2010, 524 S., ISBN 978-84-614-5337-5
Buch im KVK suchen

Rezension von:
Patricia Ruiz del Pozo
Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia, Universitat de Barcelona
Redaktionelle Betreuung:
Sabine Panzram
Empfohlene Zitierweise:
Patricia Ruiz del Pozo: Rezension von: Victor Revilla / Mercè Roca (eds.): Contextos cerámicos y cultura material de época augustea en el Occidente romano. Actas de la Reunión Internacional. Barcelona 2010, Barcelona: Universitat de Barcelona 2010, in: sehepunkte 11 (2011), Nr. 10 [15.10.2011], URL: https://www.sehepunkte.de
/2011/10/20567.html


Bitte geben Sie beim Zitieren dieser Rezension die exakte URL und das Datum Ihres Besuchs dieser Online-Adresse an.

Victor Revilla / Mercè Roca (eds.): Contextos cerámicos y cultura material de época augustea en el Occidente romano

Textgröße: A A A

El presente volumen recoge las comunicaciones presentadas en una reunión cientίfica dedicada a estudiar algunos de los aspectos que definen la cultura material de época augustea que se celebró los dίas 15 y 16 de abril del año 2007 en la Universidad de Barcelona. Los objetivos y planteamientos de esta reunión se insertan en una lίnea de investigación dedicada al estudio de la cultura material en la protohistoria y la antigüedad clásica promovida desde el Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia de la Universitat de Barcelona, en colaboración con otras instituciones. Este esfuerzo se ha materializado en una serie de seminarios cientίficos dedicados de forma especίfica a un periodo o a ciertas producciones cerámicas, cuyos resultados se han publicado de forma regular. [1]

Los últimos avances en el campo de la arqueologίa romana han resaltado el hecho de que la cerámica, no es tan sólo un indicador cronológico sino que también es un documento histórico cuando se sitúa en un contexto socioeconómico y cultural más amplio y se formulan las hipótesis adecuadas. Esta es la intención del coloquio, en el que las evidencias cerámicas, consideradas como documento histórico, son analizadas e interpretadas desde una doble perspectiva. Por un lado, teniendo en cuenta que las cerámicas son utilizadas en los procesos económicos y dentro del ámbito doméstico. Por otro lado, como objetos fabricados bajo ciertas condiciones de trabajo y tecnologίa que corresponden a formas de producción precisas y a la economίa de un periodo histórico. Esta doble perspectiva, dado que fabricación y consumo van ligados a necesidades materiales asί como a la difusión de unos modelos de comportamiento y a unas imágenes de autorepresentación social y cultural, permite reconstruir el significado social, económico y cultural de la fabricación y uso de vajillas y envases.

El presente volumen aborda, en una perspectiva comparada, situaciones diversas (por las condiciones de formación de los depósitos) en un marco geográfico amplio. Por este motivo, se analiza la evidencia aportada por ciudades, villae y centros artesanales. El área de estudio preferente abarca el litoral mediterráneo de la Provincia Hispania Citerior, concretamente desde Empúries hasta Alicante y Murcia. Igualmente se hace hincapié en ciertos contextos rurales del litoral mediterráneo. Estos casos proporcionan un buen elemento de comparación con la situación material de las ciudades y permiten valorar el ritmo y la intensidad de la difusión de ciertos hábitos de consumo (de vajillas, de productos alimentarios o de materiales arquitectónicos) en el medio rural.

El coloquio también tuvo en cuenta depósitos cerámicos provenientes de yacimientos arqueológicos de otras zonas del occidente del Imperio Romano: sur de la Gallia Narbonensis, la Bética, Lusitania y Braga. Se trata también un caso de estudio particular, Magdalensberg, por su particular importancia cultural para entender las relaciones entre el Mediterráneo y Centroeuropa a inicios del imperio. Los contextos presentados permiten, a través de la presentación conjunta en las presentes actas, la posibilidad de comparación entre las diferentes regiones expuestas, cuya selección responde a la significación histórica de los asentamientos y de los territorios en los que éstos se sitúan. Todos estos casos muestran, en última instancia, un panorama de cultura material relativamente homogéneo que se integra en un contexto de romanización antigua y que sigue un ritmo de evolución histórica similar.

Es destacable las posibilidades que plantea la comparación de los contextos cerámicos estudiados en cada caso, a priori semejantes, pero que se sitúan en contextos muy diferentes. Por un lado, fundaciones augustales de nueva planta, como Barcino o Emerita Augusta; por otro, un amplio espectro de antiguos núcleos republicanos, de importancia polίtica y socioeconómica muy diversa, desde Corduba, capital de una provincia rica y romanizada, o Carthago Nova hasta los parva oppida civium Romanorum como Baetulo o Iluro, que desde un momento avanzado del siglo I d.C. sentirán el impacto del desarrollo económico y territorial de la colonia Barcino. En esta misma coyuntura se sitúan ciudades como Narbo, que mantiene su vitalidad económica en los inicios del siglo I d.C. o Emporiae. Un caso particular es el que ofrece Valentia, fundación republicana destruida en época de Sertorio y reconstruida en época de Augusto.

Otro de los objetivos de esta reunión cientίfica ha sido intentar un análisis global de la cultura material del periodo superando un planteamiento tradicional que privilegiaba ciertas categorίas cerámicas; en particular, las vajillas de mesa. Se analizan las particularidades que presenta la situación de cada una de las producciones cerámicas concretas. En primer lugar, las vajillas de mesa, para las que se consideran diversos problemas: las producciones de terra sigillata, el problema del final de la utilización de las cerámicas de barniz negro, la aparición y el significado de las diversas imitaciones de vajillas (barnizadas), y el caso de las cerámicas de paredes finas. En segundo lugar, las diversas producciones de cerámicas comunes y de cocina, junto a los recipientes de almacenamiento de uso doméstico. En tercer lugar, se hace especial mención del caso particular de las ánforas. La existencia de un artesanado regional dedicado a la fabricación de ánforas vinarias tarraconenses de muy variadas tipologίas, permite valorar en mejores condiciones la complejidad de los procesos económicos y socioculturales que confluyen en la creación, difusión y consumo de todo tipo de materiales cerámicos. Finalmente, también se tratan algunas categorίas de materiales de construcción que aparecen en la edilicia urbana del periodo y que son desarrolladas por el artesanado hispánico.

Se trata de una obra de conjunto que pretende ampliar el conocimiento acerca de los diferentes materiales cerámicos en el momento clave de la transición entre la República y el Imperio, haciendo especial hincapié en el levante peninsular, tanto en el ámbito rural como el urbano. La amplitud temática de la obra permite al lector reconstruir el camino que atraviesan determinados productos alimenticios desde su transporte hasta el momento de su consumo, asί como reconstruir algunas de las pautas que definen un nuevo modelo de vida en el ámbito provincial. Así se convierte en una obra que, mediante el estudio del material arqueológico, amplia nuestro conocimiento acerca de la sociedad y la economίa del occidente romano de principio del imperio.


Nota:

[1] X. Aquilué, M. Roca (eds.): Ceràmica comuna romana d'època alto-imperial a la penίnsula ibèrica. Estat de la qüestió, Empúries (Barcelona, 1994); Contextos ceràmics d'època romana tardana i de l'alta edat mitjana (segles IV-X), Badalona, 1996 (Badalona, 1997); X. Aquilué, J. Garcίa, J. Guitart (eds.): La ceràmica de vernίs negre dels segles II i I aC: Centres productors mediterranis i comercialització a la Penίnsula Ibèrica, Empúries, 4-5 juny 1998 (Mataró, 2000); M. Roca, J. Principal (eds.): Les imitacions de vaixella fina importada a la Hispania Citerior (segles I aC-i dC), Tarragona 6-7 novembre 2003 (Tarragona, 2007).

Patricia Ruiz del Pozo