Rezension über:

V. Revilla Calvo / J.R. González Pérez / M. Prevosti Monclús (eds.): Actes del Simposi: Les vil·les Romanes a la Tarraconense. Implantació, Evolució i Transformació del món rural en època romana. Celebrat a Lleida del 28 al 30 Novembre de 2007, Barcelona: Generalitat de Catalunya 2011, 2 vol., S., ISBN 978-8-4393-7926-3
Inhaltsverzeichnis dieses Buches
Buch im KVK suchen

Rezension von:
Patricia Ruiz del Pozo
Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia, Universitat de Barcelona
Redaktionelle Betreuung:
Sabine Panzram
Empfohlene Zitierweise:
Patricia Ruiz del Pozo: Rezension von: V. Revilla Calvo / J.R. González Pérez / M. Prevosti Monclús (eds.): Actes del Simposi: Les vil·les Romanes a la Tarraconense. Implantació, Evolució i Transformació del món rural en època romana. Celebrat a Lleida del 28 al 30 Novembre de 2007, Barcelona: Generalitat de Catalunya 2011, in: sehepunkte 13 (2013), Nr. 11 [15.11.2013], URL: https://www.sehepunkte.de
/2013/11/24364.html


Bitte geben Sie beim Zitieren dieser Rezension die exakte URL und das Datum Ihres Besuchs dieser Online-Adresse an.

V. Revilla Calvo / J.R. González Pérez / M. Prevosti Monclús (eds.): Actes del Simposi: Les vil·les Romanes a la Tarraconense

Textgröße: A A A

Esta obra recoge las ponencias y comunicaciones presentadas en un simposio dedicado a debatir algunos de los problemas que plantea el análisis de las estructuras de poblamiento rural en época imperial en la provincia Hispania Citerior o Tarraconense. La reunión se centró especialmente en la forma romana característica de ocupación del territorio, la villa, cuya difusión se asocia a profundas transformaciones socioeconómicas en el ámbito provincial.

La obra se vertebra en tres partes, que pretenden ir de lo general a lo específico. La primera se centra en la villa como fenómeno histórico-cultural e intenta definir sus diversas acepciones. En primer lugar J.-G. Gorges realiza una análisis historiográfico del estudio de las Villas en la Tarraconense primero y en Hispania en general ("Villae de Tarraconaise et Villae d'Hispanie: Quelques donées pour un état de la question"); en su ponencia pone de manifiesto los problemas fundamentales ligados a las villas, tanto teóricos como de campo, en cuestiones como la implantación, la evolución y la transformación de la villa. J. Molina trata el concepto histórico de la villa a partir de las fuentes escritas y su plasmación material en la realidad, desde el modelo "paradigmático" italiano hasta su aplicación tanto menos "paradigmática" en Hispania ("La villa romana: de las fuentes escritas a la creación del concepto histórico"). "La villa como sistema económico", de J. Remesal, analiza el fenómeno teniendo en cuenta tres elementos indispensables del mismo, como son la fuerza de trabajo, la forma de gobierno y gestión de la unidad productiva y los condicionantes de la producción. Por su parte, Ma. L. Neira ("Las Villae: ¿Espacio de representación? El testimonio de los mosaicos."), reflexiona sobre los gustos, el sistema de valores y el comportamiento de las élites utilizando la evidencia que aportan los programas musivarios.

El segundo apartado se centra en la implantación y evolución de la villa, ofreciendo una serie de estados de la cuestión. Estos casos de estudio, definidos de forma diversa, y de extensión y profundidad muy variable, insisten en el hecho de que estamos ante un proceso con múltiples particularidades regionales. En la mayoría de casos los esquemas y dataciones de implantación y evolución son más o menos equivalentes en las diferentes áreas tratadas, pero todas ellas tienen características propias (elementos arquitectónicos, adaptaciones específicas al territorio, sistemas agrarios, tradiciones indígenas, etc.) que las hacen diferentes y únicas, en cierto modo. Todos los casos de estudio comparten, por otro lado, el problema de la documentación disponible, escasa y heterogénea, resultado de una actividad científica de calidad desigual. Destaca en el conjunto de la obra, el notable el esfuerzo de representación de una zona tan amplia, mediante análisis sintetizados de áreas de estudio más o menos grandes, que abarcan casi por completo esta provincia romana. Con todo, algunos de los parámetros definitorios utilizados son cuestionables por su ambigüedad (V. Revilla "La villa y la organización del espacio rural en el litoral central de Cataluña: Implantación y evolución de un sistema de poblamiento"; J. Sales, J. Enrich y J. Enrich "Análisi de l'ocupació de l'espai rural en època romana a la Catalunya interior"), cuando no recurren directamente a definir el ámbito de estudio con marcos administrativos modernos (C. Fernández Ochoa y F. Gil "Villae romanas en Asturias"; C. Aranegui y J. L. Jiménez, "De l'Ebre al Xúquer: València i Castelló").

Algunas ponencias recurren a criterios de delimitación de tipo morfológico, definiendo grandes espacios geográficos como los valles fluviales, pero las posibilidades de estos factores no siempre se definen con claridad. Es el caso de R. Járrega en "El poblament rural romà i les villae al curs inferior de l'Ebre"; A. Pérez que centra su estudio en "La zona de la confluencia Ebro-Segre-Cinca"; y M. Beltrán, "Villas romanas en el valle medio del Ebro". Otros autores recurren a criterios más arbitrarios: V. García-Entero, "La investigación de las villae romanas de la Meseta". Igualmente a medio camino entre la geografía y los marcos político-administrativos modernos se sitúa el estudio de M. Orfila, "Asentamientos rurales romanos en las Islas Baleares." Caso aparte sería el de José María Blázquez Martínez, "Las villas de los pirineos en la tarda antigüedad: Navarra, Huesca y Lérida", aunque el eje vertebrador es un elemento político-administrativo como en otros casos, este es el único estudio que parte de un marco temporal tan específico como es la tardo antigüedad.

Otras ponencias se sitúan en una perspectiva diferente y más útil, utilizando categorías vertebradoras político-administrativas antiguas, ya sea el esquema básico de territorium y civitas, o elementos mayores como los conventus o parte de los mismos: J.M. Nolla, "El camp a època romana en els territoria de les ciuitates del nord-est del conuentus tarraconensis"; A. López, J. Fierro y À. Caixal, "Les Vil·les romanes al sector meridional de l'Ager Barcinonensis i el septentrional de l'Ager Tarraconensis"; "Las villae del Ager Tarraconensi I y II" de L. Buffat y M. Prevosti, respectivamente; y, finalmente, A. M. Poveda, "Las villae romanas del sur de Hispania Tarraconense (ss. II a. C. - III d. C.). Las tierras de Murcia y Alicante".

La tercera y última parte de las actas engloba las comunicaciones que pretendían analizar casos de estudio específicos. Este apartado presenta un carácter más heterogéneo. Algunas de las comunicaciones plantean la cuestión de las formas de hábitat y tipologías arquitectónicas que no responden al modelo clásico de la villa, o que analizan situaciones que sobrepasaban los límites cronológicos propuestos: A. Fortó, P. Martínez y V. Muñoz, "Assentaments al límit del sistema de la villa: les fases republicana i tardo-antiga de Ca l'Estrada (Canovelles, Vallès Oriental)"; X. Maese, "Torrebonica (Terrassa, Vallès Occidental): evidències d'un assentament rural romà i tardoantic (s. I-VII d. C.)"; A. Fortó y X. Maese, "Camp Vermell (Sant Julià de Lòria, Andorra): evidències d'hàbitat rural i activitat metl·lurgica a Andorra", J. Aguelo, A. G. Sinner y C. Velasco, "La villa de Can Picanyol (Sant Cugat del Vallés, Vallès Occidental)". Otras comunicaciones analizan asentamientos que, en algunos casos, evolucionan hacia el tipo de villa con pars urbana o se centran en algunos de los componentes de la "villa clásica": "La vil·la romana de la Bruguera (Salou, Ager Tarraconensis): Avanç preliminar" de F. Bosch, M. Díaz y J. Ma Macias; C. Carbonell, "Noves aportacions a l'estudi de la pars rustica de la vil·la romana de Can Ferrerons (Premià de Mar): El recinte de llevant".

Finalmente, una serie de trabajos estudian la arquitectura y los programas ornamentales: M. Genera, "La vil·la romana de Barrugat (Bítem, Tortosa, Baix Ebre): una aproximació"; A. Fernández, "La villa romana de Portmán: una aproximación al tipo de explotación costera de Carthago Nova entre los siglos I a. C. y II d. C. a partir de su contexto arquitectónico y ornamental.; J. L. Jiménez, J. Ma. Burriel, M. J. Ortega, M. Roselló y L. Ruiz, "L'Horta Vella (Bétera, València)". Esta comunicación también intenta situar la villa en el contexto de la economía de un territorio, al igual que el trabajo "Las formas de explotación del medio rural en el sur de la Tarraconense: la provincia de Alicante" de C. Frías que, retoma una visión más generalista, quizás más parecida al segundo apartado de la obra." Quedan por mencionar, finalmente, las comunicaciones que recogían los resultados de excavaciones arqueológicas que había permanecido inéditos: "La vil·la romana de la Fogonussa. Història de la investigación i contextualització d'un fris decorat", de M. Torres, y "La vil·la romana rústica del Gebut (Soses. Lleida). Estat de la questió", de J.-R. González y J. I. Rodríguez.

La obra pretende, en resumen, realizar un balance general sobre el proceso de implantación y evolución de la villa romana en la Tarraconense que englobase las hipótesis y los problemas pendientes, ofreciendo para ello una serie de balances muy interesantes. Quizá el principal inconveniente es la falta de criterios para definir las áreas de estudio, cosa que genera estados de la cuestión muy desequilibrados y difícilmente comparables. Con todo, se trata de una puesta al día muy útil que sitúa adecuadamente el proceso de la implantación de la villa romana en el contexto de un cambio cultural y socioeconómico más amplio de gran importancia histórica.

Patricia Ruiz del Pozo